(+58) 212-991-2116
Quiénes Somos
Contacto
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Conindustria
  • Documentos
  • Servicios
    • Comunicación e Imagen
    • Estudios Económicos y Legales
    • Apoyo Integral a la Empresa
    • Asistencia a la Industria
    • Centro de Tecnología y Diseño Industria – CTDI
    • Comercio Exterior e Integración
    • Proyectos Especiales
    • Educación Industria – FUNDEI
  • Noticias
    • Notas de Prensa
  • Indicadores
  • Registro

Emergencia económica profundizó caída de la producción nacional

octubre 10, 2016Amanda Gomez

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, reiteró su llamado al Ejecutivo Nacional para que tome las medidas necesarias para aumentar la actividad productiva en el país y puso a su disposición una propuesta de políticas públicas que está trabajando el gremio en función de acabar con la escasez y las colas

 

La emergencia económica y el estado de excepción decretados por el gobierno del presidente Nicolás Maduro desde el pasado 18 de enero, lejos de contribuir con una reactivación económica, ha profundizado la caída de la producción nacional de bienes de todos los sectores. Así lo señaló el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, durante una rueda de prensa donde presentó los resultados de la Encuesta de Coyuntura del II trimestre de 2016.

 

Según esta encuesta, 81,5% de los consultados aseguró que sus ventas se redujeron durante el segundo trimestre de este año, mientras que solo 9,9% reportó aumento en este indicador y 8,6% dijo que se mantuvieron en los mismos niveles.

 

Con respecto a los sectores, los más afectados por la disminución de las ventas fueron muebles, repuestos de maquinarias y otros; metales y productos de metal; alimentos, bebidas y tabaco y automotor.

 

En cuanto a la producción, la situación es muy similar. 83,9% de los encuestados afirmó que se redujo en contraste con 7,4% que aseguró que se mantuvo igual y 8,6% que aumentó poco.

 

Por otra parte, 83,9% de la muestra advirtió que sus inventarios de materia prima disminuyeron durante el segundo trimestre del presente año y 6,2% dijo que aumentó poco. Destaca el estudio que precisamente el acceso a proveedores de materia prima es el principal obstáculo para el incremento de la producción en el país; seguido por la incertidumbre en el escenario político e institucional; falta de disponibilidad de divisas; bajos inventarios y baja demanda nacional.

 

Toda esta situación ha tenido su impacto en el empleo, lo cual se evidencia en el hecho de que 53,1% de los consultados señala que disminuyó y el restante 46,9% mantuvo sus mismos niveles de personal.

 

En cuanto a la capacidad utilizada de la industria, se observó que cayó a 35,2% lo que representa una disminución de 27,1% con respecto al segundo trimestre del año anterior.

 

Por estas razones, 56% de los encuestados considera que la situación se mantendrá igual para el resto del año y 41% apunta a que será peor. Sólo 4% piensa que mejorará.

 

La Gran Depresión

 

Para el presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, es más que evidente que la encuesta de coyuntura del II trimestre del presente año refleja el deterioro profundo y constante que ha venido sufriendo en los últimos cuatro años el sector manufacturero venezolano, y por consiguiente, la economía nacional. Llamó la atención sobre el hecho de que durante la Gran Depresión económica, experimentada por Estados Unidos entre los años 1929-1932, la caída del Producto Interno Bruto fue de 27%. En Venezuela, entre 2012 y 2016 la disminución de este indicador es de 28,7% y la caída de la tasa de crecimiento acumulada del PIB per cápita de la manufactura es de 39,3%. Esto último se traduce en que la población venezolana actualmente dispone de 40% menos productos hechos en el país que hace cuatro años y esa es la razón por la que se observa una marcada escasez de todo tipo de bienes.

 

En ese sentido, Olalquiaga hace un llamado al Ejecutivo nacional para que rectifique y tome las medidas que permitan revertir este proceso de escasez que agobia al consumidor, de pérdida del poder adquisitivo debido a la elevada inflación, y deterioro de la calidad de vida.

 

Importar productos terminados a precios de mercado libre no resuelve la actual crisis económica, pues a ellos solo tendrá acceso un porcentaje pequeño de la población.

 

Conindustria considera que es imperativo y urgente que se adopten medidas que permitan aumentar la producción y el empleo, y mejorar el abastecimiento. Y en esa línea de acción el gremio ha estado trabajando en una propuesta de Políticas Públicas que haría posible pasar de 4.000 industrias que hay en este momento a 30 mil industrias hacia el 2025. Esta propuesta incluye acciones en materia de comercio exterior, comercio interno, mercado laboral, infraestructura y medio ambiente y educación, ciencia y tecnología.

 

 

_______________________________________________________________________

 

Para más detalles sobre esta información, pueden comunicarse con Florencia Tovar, gerente de Comunicaciones, a través del correo: comunicaciones@conindustria.org o por el teléfono 0212-9912116

 

GCC/10-10-16

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Links

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Documentos
  • Indicadores
  • Registro
  • Contacto
  • S. G. Calidad

De Interés

  • Antología de Conferencias
  • Código de Ética Industrial
  • Fundei
  • La Ruta Industrial 2025
  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas para las Empresas

Contacto

Av. Principal de Chuao,
Edificio Conindustria, Piso 1, Oficina 1
Urbanización Chuao, Caracas, 1061
Tlfs: +58( 212) 991-2116 Fax: 991-7737

Rif: J-00237263-0

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

© Confederación Venezolana de Industriales J-00237263-0 | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo Web: La Imagen Web