(+58) 212-991-2116
Quiénes Somos
Contacto
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
Conindustria
  • Documentos
  • Servicios
    • Comunicación e Imagen
    • Estudios Económicos y Legales
    • Apoyo Integral a la Empresa
    • Asistencia a la Industria
    • Centro de Tecnología y Diseño Industria – CTDI
    • Comercio Exterior e Integración
    • Proyectos Especiales
    • Educación Industria – FUNDEI
  • Noticias
    • Notas de Prensa
  • Indicadores
  • Registro

Pérdida del poder adquisitivo de la población hace que sea inviable producir en Venezuela

enero 11, 2017Amanda Gomez

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, afirmó que la consecuencia de una economía contraída y con altísima inflación, es el empobrecimiento de la población que no tiene capacidad de compra. “Al no haber demanda de productos, las pocas fábricas que quedan, disminuyen aún más su producción”

 Salario mínimo integral cayó 44,36% en los últimos doce meses

____________________________________________________________________

 

“La economía venezolana en su forma más amplia está pasando por un proceso de severa contracción en combinación con una altísima inflación. La consecuencia de esto es el empobrecimiento del ciudadano. Con una actividad económica reducida, cada vez hay menos puestos de trabajo, se producen menos bienes que a la vez tienen precios más altos y por tanto, los consumidores dejan de tener capacidad de compra. Si no hay demanda de bienes, las pocas fábricas que quedan operativas tienen que ir disminuyendo su producción. Y esto genera una círculo vicioso dramático”.

 

Así lo señaló Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, al ser consultado en torno al impacto de los incrementos salariales decretados por el gobierno sobre la industria nacional.

 

El máximo dirigente del sector industrial explicó que en una situación de altísima inflación como la que está viviendo el país, este tipo de ajustes no representan ningún beneficio para el trabajador. De hecho, señaló que si se compara el ingreso real (salario mínimo más bono de alimentación) de enero 2016 con el de enero 2017 la caída es de 44,36%. Es decir, la población que recibe esta remuneración no tiene capacidad adquisitiva. “Esta pérdida del poder de compra hace que sea inviable producir en Venezuela”.

 

Olalquiaga insistió en que las causas de la actual contracción económica en Venezuela son estructurales; son consecuencia de políticas públicas que han destruido sistemáticamente la capacidad de fabricación local haciendo al país dependiente de la importación de productos terminados, los cuales se pudieron pagar cuando los precios y el volumen de exportación del petróleo nacional eran altos. Hoy en día, el gobierno no cuenta con suficientes divisas para importar y las empresas privadas no tienen acceso a materias primas importadas y tampoco a las nacionales. Esto hace que la producción de bienes en Venezuela sea cada vez más difícil y los costos se incrementen. Y difícilmente estos costos se pueden reflejar en los productos debido a una Ley de Precios Justos que obliga a vender a pérdida en muchos casos o con escasa rentabilidad, dijo.

 

A esto hay que agregar un manejo de la política monetaria improvisado y desordenado, ausencia absoluta de estímulo a las inversiones, fuga de personal calificado hacia otros países, obsolescencia de equipos y maquinarias, entre otras cosas.

 

En esas condiciones de contracción de la economía, la industria ha permanecido durante los años 2014, 2015, 2016 y arranca el 2017. “Por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de que las empresas incrementen sus volúmenes de producción y puedan crear nuevos puestos de trabajo”.

 

Por otra parte, el presidente de Conindustria recalcó que además de la crisis económica, existe una crisis política que destruye el entorno social del país. La suspensión de los procesos electorales, la no autonomía de los poderes y el desconocimiento de la necesaria independencia de la Asamblea Nacional, conforman una situación de caos institucional que debe ser resuelto a la brevedad posible.

 

Olalquiaga considera que, para superar este círculo dramático que está afectando significativamente la calidad de vida de la población, es urgente que se produzca un cambio político que permita implementar nuevos programas que propicien un proceso de reconstrucción nacional de forma inmediata, tanto en lo social como en lo económico.

 

________________

Para más detalles sobre esta información, pueden comunicarse con Florencia Tovar, gerente de Comunicaciones, a través del correo: comunicaciones@conindustria.org o por el teléfono 0212-9912116

 

GCC/11-01-17

1 comentario. Dejar nuevo

cindy corujo
septiembre 6, 2017 8:41 pm

Hola!! Me gustaría saber la fecha en la que el Sr. Olalquiaga dio estas declaraciones y si fue una entrevista o una especie de rueda de prensa. Muchas gracias de antemano!!

Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Links

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Documentos
  • Indicadores
  • Registro
  • Contacto
  • S. G. Calidad

De Interés

  • Antología de Conferencias
  • Código de Ética Industrial
  • Fundei
  • La Ruta Industrial 2025
  • Pacto Mundial de las Naciones Unidas para las Empresas

Contacto

Av. Principal de Chuao,
Edificio Conindustria, Piso 1, Oficina 1
Urbanización Chuao, Caracas, 1061
Tlfs: +58( 212) 991-2116 Fax: 991-7737

Rif: J-00237263-0

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

© Confederación Venezolana de Industriales J-00237263-0 | Todos los Derechos Reservados | Desarrollo Web: La Imagen Web