Basó su afirmación en que el producto interno bruto del sector industrial cayó 39,3% con relación a 2012, lo que equivale a que solo pueden suplir bienes a 4 de cada 10 consumidores, pero además “las expectativas son desalentadoras por la imposibilidad de recuperar el parque industrial”.
Olalquiaga indicó que en el segundo trimestre de 2015 el sector manufacturero trabajaba a 48,3% de su capacidad, pero este año se redujo a 35,2%. Los resultados de la encuesta señalan que “97% de los industriales considera que estarán en situación igual o peor que ahora al finalizar el año”.
El estudio muestra que 83,9% de los industriales manifestó que “disminuyó mucho o poco” la producción; 7,4% la mantuvo igual y 8,6% la aumentó.
La razón para la contracción de la manufactura es principalmente la falta de materia prima. El directivo refirió que los datos reflejan que 83,9% de los consultados aseguró que sus inventarios de materia prima disminuyeron; 9,9% se mantuvo igual y 6,2% la incrementó.
A los manufactureros también les afectó la incertidumbre política e institucional, la falta de disponibilidad de divisas, los controles de precios y racionamiento eléctrico. Asimismo, impidieron el aumento de la producción factores como la falta de financiamiento para adquirir maquinarias, repuestos y materia prima; el éxodo de personal capacitado, los conflictos laborales, la contracción de la demanda por la alta inflación y la competencia de productos importados, dice el estudio.
Con respecto a los niveles de venta, 81,5% de los consultados afirmó que se redujeron “mucho o poco” en el segundo trimestre del año en comparación con 2015. 8,6% señaló que se mantuvieron y 9,9% que repuntaron.
La encuesta apunta que 100% de los industriales de los sectores madera y papel, productos no metálicos, maquinaria y equipos eléctricos, informática y de óptica indicaron una disminución de las ventas. También 91,67% de muebles, repuestos, maquinarias y otros; 88,89% metales y productos de metal; 81,2% del sector alimentos; 80% automotor; 75% textil y calzado; 72,2% químico y farmacéutico; 66,67 caucho y plástico. “Nadie quiere producir a pérdida, mientras los costos aumentan el control de precios persiste y caen las ventas, las industrias pierden rentabilidad y van cerrando”. Leer más